Minecraft llega al salón de clases
Por Alexandra Yepes | Thenaiveseason
Si tuvieran que repetir su experiencia educativa, ¿volverían a irse por el camino tradicional? Dudo que digan que sí, sobre todo después de saber que cada vez hay más opciones que permiten un aprendizaje más dinámico, entretenido, y, por lo tanto, efectivo. Pero no importa, porque todavía estamos a tiempo de reaccionar con quienes están por empezar su camino.
Quizás la mayor falla del sistema educativo tradicional es que pide del alumno un interés que él mismo no se esfuerza en generar, parece que nadie se dio cuenta de que mientras el mundo evolucionaba, las nuevas generaciones también lo hacían. Y es realmente irracional brindarles una educación que nos los prepara para la vida a la que enfrentarán al terminar sus estudios. A raíz de estas circunstancias surgen proyectos como Quest To Learn, Mine Academy y, en especial, Teacher Gaming (que poco a poco dio como resultado Minecraft Edu) que cimienta su método en la motivación y el entusiasmo por aprender, todo mediante juegos, pero principalmente en uno: Minecraft.
¿Por qué aprender jugando?
Antes de entender el porqué Minecraft llamó la atención de tantas personas en la rama de la educación, debemos conocer los beneficios de enseñar a través de juegos. Quest To Learn es una escuela de secundaria pública situada en New York, creada a partir de una colaboración entre el Instituto de Juego y el Departamento de Educación de la ciudad, que defiende siete pilares de este método:
- Todos somos participantes.
- Es un desafío para todos.
- Aprendemos haciendo.
- La retroalimentación es inmediata y continua.
- El fracaso se reformula como ‘iteración’ (repetición).
- Todo está interconectado.
- Se siente como un juego.
Estos pilares se encargan de establecer varias ventajas; por ejemplo, en este sistema ningún alumno queda por fuera, el saber que están frente a un desafío genera un interés personal con la tarea propuesta. Además, como el fracaso no es visto como algo malo, sino necesario y parte del proceso no hay ningún tipo de impedimento que limite a los niños a aventurarse y seguir explorando sin límites mientras se divierten.
¿Por qué Minecraft?
Este juego independiente tipo sandbox (mundo abierto) enamoró a millones de personas alrededor del mundo con sus gráficas sencillas y su espacio ideal para la creatividad tras su estreno en 2009 –e incluso desde antes–. Y son precisamente estas, las características que lo hacen ideal para ser utilizado como puente para la educación.
Joel Levin es un profesor de informática en una escuela primaria de Nueva York que tuvo la idea de introducir Minecraft en sus clases y obtuvo con ello, resultados efectivos de inmediato. Iba llevando registro en su blog de Tumblr en el que escribió:
“Fue transformador tanto para mis estudiantes como para mí, fue como descubrir un nuevo superpoder para entrar en la mente de los niños”.
Rápidamente se cuestionó por qué nadie lo había intentado antes, lo que lo llevó a develar que muchos más educadores ya estaban buscando perfeccionar esta idea. Así es como, en 2011, se convirtió en el cofundador de Teacher Gaming, un proyecto que defiende el lema de “Enseña lo que sea con juegos” y que funcionó como detonador para Minecraft: Education Edition, que fue estrenado en 2016.
Minecraft: Education Edition es un videojugo con el cual Microsoft apuesta para introducirse en los salones de clase. Es en esencia una guía para maestros, como lo sería la versión para maestros del libro de texto. La única limitación de este software es la creatividad del profesor y de sus estudiantes. Y el hecho de que este sistema empuje también a los docentes a aprender fuera de su zona de confort y a usar su creatividad, haciéndolos crecer como profesionales, es un gran paso adelante.
Pero la pregunta es ¿por qué o cómo este juego es capaz de generar esto? Todo se debe a la emoción y al apego que hace crecer en sus jugadores, un estudiante nunca había estado tan feliz de llevar trabajos a casa, pues es un deber que disfrutará y que está dispuesto a hacer sin que nadie se lo pida. Como mencionamos, el gaming learning se basa en el entusiasmo y en la búsqueda del aprendizaje. Y al ofrecerle a los niños una herramienta infinitamente moldeable, los resultados son sorprendentes.
¿Qué enseña Minecraft?
En 2012, Michelle Conaway subió una entrada a su blog contando los beneficios que notaba en sus hijos en su descubrimiento de Minecraft:
“Durante años, después de que decidí educarlos en casa, migré más hacia una filosofía de vida llamada ‘unschooling’ (no escolarización). Sí, usamos libros de texto y páginas ‘educativas’ al principio, pero mis hijos se aburrieron rápidamente. Los vi resistirse al trabajo que les estaba dando y no reteniendo mucho de lo que estaba enseñando”.
Y, a continuación, procede a enlistar las ramas en las que ha notado este avance: resolución de problemas, investigación, comunicación, mecanografía, ortografía, vocabulario, ciencia, creatividad, matemáticas e inteligencia espacial, todo motivado por la necesidad de sus hijos a aventurarse en el juego.
Nos cuenta que cada día sus hijos están más interesados en encontrar nuevas maneras mucho más creativas de sobrevivir en el juego y que es normal que vayan varias veces a la biblioteca en búsqueda de información adicional sobre distintos materiales químicos, cuando ellos mismos no la encuentran en Youtube o en Wikihow, ya que de igual forma asegura que también entre otras cosas mejoraron su desempeño en el teclado.
Asimismo, Levin habla de educar a los niños desde temprana edad en lo que él llama ‘ciudadanía digital’, teniendo como fundamento conceptos como la privacidad, seguridad online, ética online, búsqueda, etc. Y muchos otros docentes suman a la lista de aprendizaje la colaboración, programación, gestión de recursos y, por supuesto, el hecho de que todos estos valores y estrategias los preparan para la vida, dándoles lecciones que emplearán eventualmente en distintos escenarios. Por lo que resulta obvio lo necesario que es este tipo de aprendizaje y que es irónico que muy pocos sistemas educativos tomen en cuenta este aspecto.
Pero bueno, Volkers, ahora que saben todo esto ¿qué piensan sobre este sistema? ¿les hubiera gustado ser parte de este tipo de educación? Cuéntennos qué piensan en nuestras redes sociales, siempre esperamos su opinión.