Las razones por las que SÍ es importante fijarse en la clasificación asignada a un videojuego
Por Iván Luzardo
Así como hay películas que se clasifican por la edad, lo mismo sucede con los videojuegos. ¿Por qué es importante no ignorar la información relacionada con la clasificación de videojuegos?
Hace unos días, se reveló cuál sería la clasificación oficial de The Last of Us Part 2, uno de los juegos más esperados para este primer semestre de 2020. El videojuego recibió una clasificación ‘M’ por parte de la ESRB, ya que contiene escenas de violencia intensa, desnudez, sangre, contenido sexual, lenguaje fuerte e imágenes de drogas.
Clasificación de videojuegos
A propósito de esto, lo cierto es que no todos los videojuegos son tan ‘inofensivos’ como pudieran parecer. Por lo general, la clasificación viene descrita en la portada de su caja. Unas letras son las que, básicamente, le indicarán que su primito de 11 años no debería estar jugando ni GTA V ni la más reciente entrega de Call of Duty.
Es importante que sepan que en este universo se manejan dos sistemas principales de clasificación: ESRB y PEGI. ¿Por qué los inventaron? ¿Cómo clasifican a cada uno de los videojuegos que salen al mercado? ¿Son justas estas clasificaciones?
Aquí les contamos un poco más sobre ambos sistemas de clasificación, cómo funcionan y de qué manera pueden llegar a afectar o no las ventas de un juego.
Sistema ESRB: Clasificación de videojuegos estadounidense
Entertainment Software Rating Board (mejor conocido como ESRB) es un sistema creado en Estados Unidos, que fue establecido en 1994 y cuya misión principal es orientar a los padres, representantes y al público en general sobre los videojuegos apropiados para cada edad. Cabe anotar también, que muchos de los estudios que se realizan sobre el universo de los videojuegos son hechos por ellos.
Así es como se ve el sello de clasificación de ESRB:

Fuente: ESRB. Etiqueta de clasificación del sistema estadounidense.
Tal y como puede verse en estas imágenes, el identificador principal de la clasificación es una letra grande. Dicha letra es la que nos dirá la categoría en la que ha sido clasificado el juego, es decir para qué tipo de público es apto el título. Así las cosas, estas son las clasificaciones que asigna ESRB:
Everyone. Se trata de contenido apto para todas las edades. Contiene mínima violencia de fantasía o caricatura (violencia de caricatura sería algo así como cuando al Correcaminos se le cae encima un yunque mientras persigue al Coyote) y poco o ningún uso de lenguaje inapropiado.
Everyone 10+. Esta clasificación cobija al contenido que es considerado adecuado para personas desde los 10 años en adelante. Contiene más violencia de fantasía o caricatura y muy poco uso de lenguaje indebido.
Teen. Este tipo de contenido es el idóneo para edades de 13 años en adelante. Puede encerrar violencia, humor crudo, un mínimo de sangre, apuestas simuladas y un uso muy poco frecuente de lenguaje fuerte.
Mature 17+. Se trata de contenido apropiado para edades de 17 en adelante. Puede considerar asuntos de violencia intensa, sangre, contenido sexual y lenguaje fuerte.
Adults Only. Es contenido pertinente para adultos, o sea personas mayores de 18 años. Puede tener escenas prolongadas de violencia intensa (caso Mortal Kombat), tema sexual gráfico y apuestas con dinero real.
Rating Pending. Algunos títulos tienen estas siglas debido a que no han recibido una clasificación final por parte de la Entertainment Software Association. Estas letras, por lo general, aparecen en demos o versiones de prueba de juegos que no tienen aún su versión definitiva aprobada.
Siempre junto a la clasificación, aparecerá una caja que incluye la descripción categorizada del contenido del videojuego. En total, ESRB indica 30 tipos de contenido, entre los cuales podríamos mencionar los siguientes:
- Referencia al alcohol.
- Sangre.
- Violencia animada.
- Humor crudo.
- Violencia fantasiosa.
- Sangre animada.
- Sangre y mutilaciones.
- Humor negro.
- Referencia a las drogas.
- Violencia intensa.
Por último, en la parte inferior del cuadro se observan los elementos interactivos que tiene el juego. Estos elementos destacan opciones en línea que pueden ser de interés para el usuario y entre las que se incluyen:
- Compras dentro del juego, como los lootboxes, que tanta polémica han generado en la industria y que muchos detestamos.
- Interacción entre los usuarios (que no puede ser regulada por la ESRB).
- Opción de compartir ubicación.
Sistema PEGI: Clasificación de videojuegos europea
Pan European Game Information (PEGI) es, en resumen, el ESRB de Europa. Se encarga de asignar las clasificaciones por edad a videojuegos en 38 países europeos. Este sistema entró en vigencia a partir del 9 de abril del año 2003.
Las etiquetas de PEGI son más sencillas de interpretar puesto que, a diferencia de las letras de ESRB, solo contienen el número de la edad mínima que debe poseer una persona para poder comprar o tener acceso a un videojuego específico.
PEGI 3. Alude a videojuegos con contenido que se considera adecuado para todos los grupos de edad y que no incluye ni sonidos ni imágenes que puedan asustar a los niños más pequeños. Muy poca violencia (en un contexto cómico o en un entorno infantil) es aceptable. No debe utilizar lenguaje vulgar.
PEGI 7. Aquí se incluyen juegos con escenas o sonidos que pueden asustar a los niños más pequeños. Las formas muy suaves de violencia (violencia implícita, no detallada o no realista) son aceptables para un juego con una clasificación PEGI 7.
PEGI 12. Entran en esta categoría los videojuegos que muestran violencia de una naturaleza un poco más gráfica (en el caso de los personajes de fantasía) o violencia no realista (en el caso de los personajes humanos). Puede incluir insinuaciones o posturas sexuales, mientras que cualquier lenguaje vulgar en esta categoría debe ser muy leve. Los juegos de azar, tal y como se llevan a cabo en la vida real en casinos o salas de juego, también pueden estar presentes.
PEGI 16. Aplica para juegos, cuya descripción de violencia (o actividad sexual) alcanza un nivel semejante al que se esperaría en la vida real. El uso de lenguaje incorrecto en los juegos con clasificación PEGI 16 puede ser más extremo, mientras que los juegos de azar y el uso de tabaco, alcohol o drogas ilegales también pueden estar presentes.
PEGI 18. Esta clasificación se aplica cuando la violencia alcanza un nivel tal que se convierte en una representación de violencia brutal, asesinato sin motivo aparente o actos violentos hacia personajes indefensos. El uso de drogas ilegales y la actividad sexual explícita pueden aparecer en juegos con esta clasificación.
El sistema PEGI también tiene descripciones adicionales de contenido. Entre ellas:
- Violencia.
- Drogas.
- Lenguaje vulgar.
- Miedo.
- Apuestas.
- Sexo.
- Discriminación.
¿Clasificaciones acertadas?
Ahora que entendimos bien qué son los sistemas ESRB y PEGI y cómo funciona el tema de la clasificación en cada uno de ellos, vale la pena debatir sobre su utilidad o la necesidad de que existan.
¿Sirven o no estas clasificaciones? Aunque funcionan, detallan y alertan sobre ciertos aspectos que los adultos responsables deberían evaluar, también hay que decir que la gran responsabilidad la tienen los adultos, o personas mayores de edad que compran estos juegos, especialmente para niños y adolescentes. Tal y como lo decía al comienzo de este artículo, si nos ciñéramos al pie de la letra a la clasificación asignada por ESRB y por PEGI, uno no debería estar jugando GTA V a los 13 años.
Para las familias que tienen hijos menores en casa, no será aceptable que ellos jueguen títulos que incluyen escenas de violencia, sexo y drogas. Sin embargo, sabemos que hay padres, familiares o personas cercanas que permiten que los niños jueguen o sean espectadores de contenido que no deberían estar viendo. Lo más grave de todo, es que muchos de quienes permiten esto, ni siquiera entienden lo que significan las letras y los números en las clasificaciones. Conducta que nos parece bastante irresponsable, pero al final es su decisión porque la clasificación solamente nos informa, no nos obliga a nada.
Debemos hacer mucho énfasis también en que las descripciones de contenido de ambos sistemas (ESRB y PEGI) son absolutas. Si un juego tiene al menos un poquito de sangre, entra inmediatamente en la descripción de sangre y en la categoría de edades mayores a 13 o 15 años. En esa misma categoría, se contempla un título con sangre en extremo, como Mortal Kombat, por ejemplo. Esto lo que significa es que no existe algo así como que si un juego tiene 20% de sangre o solo tres litros de sangre, no tiene la censura. O tiene o no tiene sangre. Aquí no existen los puntos medios.
Lo mismo sucede con aspectos como la desnudez. Si se muestran los senos de una mujer una única vez durante todo el juego, esto hace que sea considerado como desnudo, y aplica exactamente igual a si el juego tiene escenas en un bar de strippers con varias chicas sin ropa.
Este concepto de absolutos funciona tanto para ESRB como para PEGI, y no porque un juego sea clasificado en la categoría ‘E’ o ‘PEGI 3’, eso significa que sea malo. No todo tiene que llevar contenido para adultos para ser un gran juego. Entre los mejores ejemplos de videojuegos que tienen una clasificación para todos, se encuentran Lego, Yooka-Laylee, Sonic y Pokémon.
En Volk queremos conocer su opinión. ¿Creen que las clasificaciones que se les asignan a los videojuegos son las adecuadas? ¿Qué les quitarían o les agregarían? ¿Qué juego les llamaba mucho la atención a una edad en la que probablemente no lo deberían haberlo jugado?, pueden responder en Instagram o en Facebook y Twitter.