¿Los videojuegos son adictivos?
¿Los videojuegos son adictivos? Cada día que pasa son más las personas que se suman a la comunidad gamer, lo que ayuda a normalizar el tiempo dedicado a jugar. Sin embargo, hay opiniones divididas en contra y a favor de los videojuegos. Pero en lo que todos están de acuerdo es que todo en exceso es malo, ¿por qué en los videojuegos debería ser diferente?
Por: Alexandra Yepes | Thenaiveseason
Actualmente, se estima que un gamer podría jugar alrededor de seis horas diarias. Esto ha causado preocupación tanto como para la comunidad científica como para generaciones mayores. Quienes se han cuestionado si los videojuegos pudieran llegar a ser dañinos de alguna manera, o incluso, llegar a generar adicción. ¿Los videojuegos son adictivos? Esta pregunta abre la puerta a un extenso debate.
Les puede interesar: Videojuegos defensores del medio ambiente
¿Qué dicen los expertos?
La Asociación Americana de Psiquiatría añadió la adicción a los juegos en internet a su Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales o (DSM-5) – que es usado por profesionales de la salud mental para generar diagnósticos – con la intención de profundizar más en la investigación en el futuro. El manual también incluye desordenes relacionados al abuso de sustancias como alcohol, tabaco y opioides, siendo la adicción a las apuestas el único conductual que forma parte del manual. Como lo explica la misma asociación: “El DSM-5 señala que los juegos deben causar un impedimento o angustia significativa en varios aspectos de la vida de una persona. Esta condición propuesta se limita a los juegos y no incluye problemas con el uso general de internet, los juegos de azar en línea, el uso de redes sociales o teléfonos inteligentes.” Tomado de American Psychiatric Association.
Incluso enlistaron una serie de síntomas ligados a este desorden, y aclaran que, para poder realizar un diagnóstico, el sujeto debe haber experimentado al menos cinco de estos síntomas en un lapso de un año. Los síntomas incluyen:
- Preocupación por los juegos.
- Síntomas de abstinencia cuando se elimina el juego o no es posible jugar. (tristeza, ansiedad, irritabilidad)
- Tolerancia, la necesidad de pasar más tiempo jugando para satisfacer el impulso.
- Incapacidad para reducir el juego, intentos fallidos de dejar de jugar.
- Renunciar a otras actividades, pérdida de interés en actividades que disfrutaba anteriormente debido a los juegos.
- Continuar jugando a pesar de los problemas.
- Engañar a los miembros de la familia u otras personas sobre la cantidad de tiempo dedicado a los juegos.
- El uso de juegos para aliviar estados de ánimo negativos, como la culpa o la desesperanza.
- Riesgo, haber puesto en peligro o perdido un trabajo o una relación debido a los juegos.
En un plano más internacional, debemos destacar el aporte de la Organización Mundial de la Salud, que en 2017 anunció que en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades estaría incluido el desorden de juego como un nuevo desorden. Mientras que en China y Corea del Norte el desorden es reconocido desde hace varios años e incluso se han establecido tratamientos regulados. Otro punto ineludible es que la investigación aún se encuentra en curso, así que podemos esperar muchos más descubrimientos en los próximos años.
¿Cómo se desarrolla la adicción?
Se ha demostrado en varias ocasiones que el consumo de videojuegos tiene diversos efectos en el cerebro, uno de ellos es que al jugar se generan grandes secreciones de dopamina, el neurotransmisor asociado a las sensaciones de placer y relajación. Al jugar tenemos un objetivo claro, en muchas ocasiones sencillo y fácil de alcanzar. El juego nos premia con una victoria si logramos alcanzar el objetivo. De la misma manera, nuestro cuerpo nos premia con una sensación placentera. Esto, a su vez, incentiva en nosotros tres comportamientos: Motivación, Repetición y Aprendizaje. Naturalmente, tenderemos a repetir las conductas que nos llevaron a ese resultado, como se expresa en el artículo de Playmotiv.
Aunque en el contexto correcto estos pueden resultar en aspectos positivos, en el caso de generar una dependencia podrían llegar a afectar de maneras muy negativas al jugador, llevando a que los videojuegos sean adictivos. Muy similar a lo que ocurre en casos de abuso de sustancias como alcohol o drogas. También hay que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones los juegos nos permiten interactuar socialmente con otros individuos, hacer amigos o pasar tiempo con familiares. Otras personas encuentran en ellos un escape de la realidad, pues les permiten crear una identidad completamente nueva y sumergirse a través de ella en un mundo de fantasía. Es difícil definir la línea que divide el consumo excesivo de la adicción, pues no necesariamente alguien que consuma juegos de video en grandes cantidades generará una adicción o dependencia a estos.
En conclusión ¿Son los videojuegos adictivos?
Mientras que la idea no es regresar a la época en la que se demonizaba a los videojuegos, y se los señalaba como un pasatiempo nocivo y malo para la salud, si es importante conocer los datos que nos han dejado todos los estudios en el campo. No está de más tomarnos un momento para preguntarnos si estamos consumiendo de una manera responsable, sobre todo con nosotros mismos. Recuerden, Volkers, la adicción a los videojuegos no es algo que se suela diagnosticar frecuentemente, aún menos en nuestro país. Por eso mismo, lo ideal es estar informados y muy pendientes de lo que estamos sintiendo.
Si se identifican con uno, o varios de los síntomas que se mencionan aquí, es importante que no sean prontos en diagnosticarse sin antes consultar con un profesional. Asimismo, como mencionamos anteriormente, un gran consumo de videojuegos no está necesariamente ligado a una adicción. Y si bien es fácil desarrollar un deseo constante de jugar, esto solo se considera adicción cuando empieza a afectarnos. Ya sea social, profesional, académica o familiarmente. También se ha encontrado relación entre el desorden de juego y personas que experimentan aflicciones emocionales como ansiedad. Y aun no se ha logrado aclarar si una conlleva a la otra o viceversa.
Como siempre, Volkers, estamos ansiosos de leer todas sus opiniones en nuestras redes sociales. Cuéntennos ¿consideran importante profundizar en esta investigación? Recuerden que tenemos Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok, los leemos.