Marketing en los videojuegos: estrategias para generar hype
Cada vez se destina más presupuesto a la publicidad y el marketing que se les da a los estrenos de los videojuegos.
Por: Alexandra Yepes | Thenaiveseason
Esto no es sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que las grandes desarrolladoras cada vez generan más ganancias con sus juegos. El problema nació cuando se empezó a prestar más atención a la manera en la que se están vendiendo los juegos que al desarrollo del mismo videojuego, y a la calidad que este le puede ofrecer a sus futuros compradores.
Esto viene pasando desde hace mucho más tiempo del que creemos, pues ya a finales de la década de los 70´s y a través de los 80´s, con la aparición de la segunda generación de consolas, la competencia se empezó a sentir mucho más real, llevando a las empresas a enfocarse en la venta de sus consolas como sus juegos, y en varias ocasiones más atención de la que debían. Estamos en la era del internet y esto solo intensificó más la necesidad de tener tantos ojos encima como se pueda, la competencia se volvió aún más palpable.
El hype de los videojuegos
El hype, o la emoción excesiva que rodea a un juego que está próximo a estrenarse, se ha convertido en un factor clave en el éxito de este. Los ejecutivos encontraron la manera de mantener al público al borde del asiento desde que se anuncia el título hasta que se estrena años después. Cabe mencionar que en ocasiones no se usan métodos del todo honestos, pero no se preocupen, ese es tema para más adelante.
Les puede interesar: Free to Play: el documental de Valve sobre Dota 2 ya disponible en Netflix
Estrategias de marketing en los videojuegos
Parte de la estrategia se basa en aprovechar los espacios en grandes eventos como E3 para hacer estos grandes anuncios, en los que nos prometen que esta será la próxima obra maestra del mundo del gaming.
La otra parte, por supuesto, es bombardear a los consumidores con la mayor cantidad de contenido posible, trailers, teasers, imágenes promocionales, todo esto mostrando lo más emocionante que veremos, con una calidad impresionante y gráficos de primera.
En ocasiones obtenemos a uno o varios actores famosos dándole vida a los personajes principales, y de la mano de esto entrevistas, apariciones en convenciones, y más. Todo esto suma a las crecientes expectativas, y cuando se tiene a millones de personas esperando lo mejor, es inevitable quedarse cortos al menos para una parte.
Este hype aumenta incluso por el estudio que desarrolle el juego, es aquí cuando se habla de que son los mismos fanáticos quienes arruinan el juego, esperando demasiado y reaccionando con indignación al no recibirlo. Puede ser que sea un público exigente, claro, pero después de todo ¿no era eso lo que había estado ofreciendo?
Promesas al aire por parte de los publishers
De todas las falencias que hemos señalado hasta ahora, Volkers, esta es la que encapsula el verdadero problema al que se enfrenta la industria. Con el tiempo, hemos llegado al punto en el que los videojuegos se empiezan a vender antes de siquiera existir. ¿A qué nos referimos con esto? Por lo general, cuando un juego es presentado al público, este todavía se encuentra en una fase muy temprana en su producción, aun así, se empieza a describir a detalle la experiencia que ofrecerá. Evidentemente se señalan los puntos más atractivos, las novedades, lo más prometedor.
Ejemplos de falsas promesas de los videojuegos
Aquí es cuando muchas empresas empiezan a hacer promesas al público con elementos con los que contará el título que aún no han sido incorporados. Anthem, por ejemplo, cuya producción se vio obligada a recortar mecánicas que ya habían sido prometidas debido a conflictos internos entre EA y BioWare.
Otra empresa que peca de los mismo es Bethesda Softworks, específicamente su productor ejecutivo: Todd Howard, que ha logrado librarse en varias ocasiones de las consecuencias de dejarse llevar al momento de hablar de los próximos estrenos de la compañía. ¿Cómo olvidar cuando les contó a los medios que Fallout 3 tendría 200 finales diferentes? En ese momento, no era tan relevante si esto era cierto o no, pues nadie necesitaba los 200 finales.
Algo muy diferente ocurre cuando se vende un juego bajo la promesa de “el mundo abierto más realista” y “la siguiente generación de aventuras de mundo abierto” y no se cumple, como ocurrió con Cyberpunk 2077.
El poder del marketing en los videojuegos
Evidentemente, en muchas otras ocasiones se ha logrado cumplir y entregar lo que se prometió, pero esto solo puede ocurrir si las expectativas eran realistas. Tanto Bethesda Softworks como CD Projekt RED han entregado títulos que quedarán en la historia y cuya calidad no se puede negar. Así es como podemos comprobar que realmente no es que dichas compañías decidan entregar videojuegos defectuosos, sino que el marketing ha tomado tanta importancia que ha dejado la creación del videojuego mismo en segundo plano. En algún punto olvidamos que la mejor estrategia es darle al consumidor un juego por el que esté dichoso de pagar.
¡Volkers! Únanse a la conversación, queremos saber lo que piensan ¿creen que se puede encontrar una mejor manera de vender videojuegos? También queremos saber ¿Cuál es el juego que más los ha decepcionado? ¡Todos sus comentarios y opiniones los esperamos en TikTok, Facebook, Twiter e Instagram!