streaming

abril 16 de 2020
Por: Colaborador Volk

Esports

Plataformas de streaming: Guerra a muerte

Por Alexandra Yepes|Thenaiveseason

La forma en la que nos relacionamos con Internet y con las plataformas digitales, evoluciona conforme cambian también los tiempos. Lo que asimismo influye de manera directa es cómo consumimos y generamos contenidos. Hoy, Internet tiene la capacidad de contener absolutamente todo, o casi todo. Pero ¿es esto algo positivo?

Las plataformas de streaming nos resultan a todos ya muy familiares. Las utilizamos de diferentes formas y están más que instaladas en nuestra cotidianidad. Sin importar la edad y, en especial, gracias a la aparición de Netflix hace apenas algunos años. Este nuevo formato que fue creado para el consumo de contenidos dejó ver que millones de personas estábamos dispuestas a pagar por entretenimiento completamente virtual y digital.

Para ver noticias sobre series de grandes videojuegos, los invitamos a que ingresen en este link.

Algo nunca antes visto. En Colombia, por ejemplo, un informe de la Comisión de Regulación en Comunicaciones revela algunos datos sobre la situación de las OTT (over-the-top), de “libre transmisión de audio, vídeo y otros contenidos a través de Internet sin la implicación de los operadores tradicionales en el control o la distribución del contenido”. “En nuestro país, El 16% de los hogares pagan por usar plataformas de contenidos audiovisuales; el 13% por Netflix y el 3% por HBO”, según se afirma en una publicación de la revista Dinero.

Las cifras del tiempo que pasamos frente a la pantalla han aumentado exponencialmente, lo que supone una transformación innegable en el consumo de contenido. El gran éxito y alcance que comenzó a tener Netflix, hizo que en muy poco tiempo otros desarrolladores reaccionaran y que empezaran a salir a la luz muchísimas otras plataformas que nos ofrecen, ya no solamente películas, documentales y series de Tv, sino también música, gameplays, y otro tipo de contenidos para gamers.

Twitch, YouTube Gaming, Facebook Gaming y demás plataformas

gamer

Hasta hoy, Twitch continúa siendo la plataforma más popular en la retransmisión de videojuegos en vivo. Esta funciona de un modo muy similar a como lo hace una red social, pero fue concebida y diseñada a la perfección para los amantes de los Esports. La siguen otras como YouTube Gaming, que popularizó esta tendencia del streaming de videojuegos y que además le ofreció a los streamers la oportunidad de ganar dinero haciendo lo que más les gusta: jugar durante horas y horas. Pese a lo cual, el 30 de mayo de 2019, la plataforma decidió eliminar la sección de YouTube Gaming. Según se afirmó en un comunicado oficial: “La compañía de Mountain View centrará sus esfuerzos en la presencia de videojuegos en la página principal de YouTube”.

Facebook Gaming tardó un poco más de tiempo en posicionarse entre las plataformas más reconocidas, e incluso todavía no ha logrado alcanzarlas ni convertirse en la preferida de los fanáticos. Esto a lo mejor se deba a la baja de la popularidad que esta red social ha tenido en los últimos años, principalmente entre las generaciones más jóvenes y a que no es tan activa en cuanto a la construcción de comunidad, como sí lo es Twitch, por ejemplo. Aunque hay que decir que tiene sus ventajas y los números demuestran que ha venido creciendo de modo significativo en los últimos meses si la equiparamos con su competencia. Este estudio de StreamElements & Arsenal hace un comparativo de las horas vistas en cada plataforma entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019. En él podemos ver cómo Facebook Gaming tuvo un crecimiento del 210% durante este período de tiempo.

Con todo, aún resulta muy difícil predecir, cuál de todas reinará en el futuro. Cada vez son más las grandes compañías que se suman, como es el caso de Google con la llegada de su Google Stadia en el mes de noviembre de 2019. Esta plataforma ofrece acceso a miles de videojuegos a cambio de una suscripción. Otro ejemplo es el de XCloud, el servicio de streaming de Xbox, que tiene planeado llegar al mercado este año. XCloud funciona de una manera que no se había probado antes en la industria de los videojuegos. En ella, el jugador hace streaming de juegos directamente desde la nube al dispositivo móvil y no requiere ni siquiera, una consola de Xbox. Aunque Microsoft posee una plataforma de streaming que es Mixer, se atrevieron a lanzar esta nueva opción que, con seguridad, revolucionará el mercado.

Una guerra a muerte

Las plataformas de streaming se convirtieron en muy poco tiempo, en indispensables. Hemos visto cómo sus números comenzaron a crecer y crecer y entre ellas se inició una guerra a muerte por asumir el liderazgo. Por ejemplo, muchos creadores de contenido migraron de Youtube a Twitch.

Twitch

Fuente: Hablamos de Gamers y Newzoo, 2018.

Lo anterior, debido a las fuertes políticas de monetización que fueron impuestas por la primera y a otras políticas que no benefician en absoluto a aquellos gamers que apenas están comenzando. A ellos, Twitch les ofrece mejores ingresos por visualización, puesto que cuenta además con distintas maneras de monetizar, bien sea por donaciones que hacen los espectadores (streamers como Disguised Toast ganan alrededor de unos $2500 dólares mensuales), por suscripciones (de las cuales se les entregan del 50% al 70%) y por anuncios o patrocinios.

YouTube cogió ventaja

Si bien, YouTube tiene muchas otras ventajas a su favor, como el contrato que firmó hace poco con Activision Blizzard y que lo convirtió en el streamer oficial de juegos como Overwatch y Call of Duty, esto los puso un paso adelante de su competencia. Adicional a eso, el contenido que se publica queda en la página para que pueda ser reproducido cuando el usuario lo desee.

El considerable aumento de los streams en videojuegos (un incremento del 17% fue registrado en el último año, en comparación con el año anterior) se debe a que la comunidad sigue ganando cada vez más miembros, sean estos grandes fanáticos o simples usuarios que quieren participar no necesariamente jugando, sino viendo la partida de alguien más. Poder ver a otros jugadores demostrar sus habilidades en un determinado título, es algo que hace parte y está en el ADN de la cultura de los videojuegos. Las plataformas de streaming llegaron para quedarse, al menos hasta que la tecnología nos sorprenda con una herramienta mucho más poderosa que esta.

Mucho más que una plataforma de streaming

Recientemente, los gamers recibieron la buena noticia de que Facebook había decidido ampliar su portafolio de servicios de Facebook Gaming habilitando una nueva opción para la realización de torneos llamada Facebook Tournaments. Dicha plataforma fue lanzada el 7 de abril de 2020. Con certeza aprovechando el aislamiento al que todos nos hemos visto forzados a causa del Covid-19 y durante el cual jugar se convierte en una muy buena opción para pasar el tiempo. “El distanciamiento social significa que tenemos que estar separados, pero los juegos aún pueden unirnos. Así que abrimos acceso temprano a los torneos de Facebook Gaming. Una función para ayudar a las personas a mantenerse conectadas a través de los juegos”, confirmaron las directivas de Facebook.

El nuevo ‘juguete’ facilita el desarrollo de actividades de videojuegos competitivos a cualquier persona que sea fanática del mundo gamer. Es así como Facebook Tournaments se basa en tres objetivos clave:

  1. Ofrecer una experiencia única para cualquier persona que quiera organizar un torneo.
  2. Contar con buenas funcionalidades dentro de la plataforma para los participantes de un torneo.
  3. Conectar fácilmente a las comunidades y a los desarrolladores.

No obstante, Facebook ha dicho que, por haber sido un lanzamiento apresurado, seguramente seguirán mejorando y ajustando la plataforma sobre la marcha.

¿Qué sigue en las plataformas de streaming?

Sabemos que a medida que pase el tiempo, cada vez vamos a tener más opciones entre las cuales elegir, así que no podemos más que disfrutar de esta pelea entre todas ellas para posicionarse como la más popular. Su disputa nos favorece, ya que gracias a ello obtendremos cada vez mayores beneficios y posibilidades de monetización de nuestros contenidos. Aunque, sí hay una desventaja que nos trae esta dura competencia. Y es que estas grandes compañías buscan siempre la exclusividad de los gamers más famosos, lo que significa que, si queremos ver a Disguised Toast y Lolito, tendríamos que ir a la plataforma exclusiva con quienes firmaron su exclusividad, Facebook.

Esperemos que esta contienda por los streamers no resulte en una desventaja para quienes queremos verlos jugar. Este, por el contrario, es un gran momento para la creación de contenidos que todos debemos saber aprovechar. Nos queda ver qué nuevas cosas desarrollará cada una para impresionarnos y conquistarnos. Y en el camino iremos viendo cómo sigue evolucionando esta parte de la industria y con cuál de todas decidiremos quedarnos.

Si todavía no conocen lo suficiente y están enganchados únicamente con una de estas plataformas, es la oportunidad de aprovechar el tiempo en casa y explorarlas. Decidir cuál es la mejor, es algo que cada quien debe analizar, según lo que más le interese crear o consumir. Todas tienen sus ventajas y desventajas. Aprovechen y cuéntennos también quién es su streamer favorito. Volkers, los esperamos en Facebook, Instagram y Twitter.

Publicidad